Gracias por acompañar !!!

25 de febrero de 2010

Hoy me siento GALLEGO !!!



No soy descendiente de Gallegos, lo soy de Asturianos, pero hoy me siento GALLEGO, porque es vergonzoso que se utilice este término en forma peyorativa y mucho más por una diputada de la Cortes Generales y ex socialista como Rosa Díez, la "líder" de UPyD.

Los Gallegos, han sido son y serán un pueblo y un ejemplo de trabajo, de lucha, de tenacidad y fundamentalmente de cooperación. Cientos de miles de Gallegos han dejado España y con un esfuerzo enorme han sabido ganarse espacios de relevancia en las sociedades a donde emigraron, entre esas sociedades está Argentina sin lugar a dudas.

Sin ir más lejos, nuestro Secretario de Cultura, Jorge Coscia es nieto de Gallegos y recientemente viajó a España y se entrevistó con la Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Consuelo Rumí, que estuvo acompañada por la directora General de la Ciudadanía Española en el Exterior, Pilar Pin, en el marco de una visita a España que respondió fundamentalmente a la reedición de un poemario escrito por su abuelo, Odón Fernández, que se presentará en Lugo, de donde era originario el autor. La reunión, explicó, giró en torno a temas culturales y a la importancia de las relaciones culturales entre Argentina y España… Algo más que acotar?

Aquí el vídeo del reportaje y está claro el tono en que se refirió al término “Gallego” Y en dos ocasiones, cuando dice sobre Rajoy, “es gallego”, con un sonrisa bien pronunciada … Una vergüenza, tan grande como la del dedo de Aznar.




No podemos permitir este tipo de expresiones, porque TODOS, hoy más que nunca, SOMOS GALLEGOS !!!

22 de febrero de 2010

Consideraciones sobre los Consejos de Residentes de Españoles.

Confusiones en los mensajes que en torno a los CRE están cruzando Internet

Por: Ángel Capellán, Nueva York
           
Observo que los mensajes sobre cuestiones candentes en torno a los Consejos de Residentes Españoles (CRE) están cruzando internet a velocidad vertiginosa. 
Lamentablemente pienso que hay mucha y muy seria confusión sobre varias cuestiones de vital importancia. 

Vayamos por partes: 

1. Si bien lo entiendo, se está corriendo como la pólvora la idea de que las asociaciones de españoles en el exterior deberían ser interlocutoras directas de los españoles ante el Gobierno. En el Blog de Daniel Barreiro, (Coordinador de HyNE) se cita las declaraciones del Sr. Elorza en el Uruguay oponiéndose a dicha idea. Dice el Sr. Elorza ser “teoría, ‘totalmente descabellada’, ... de que ellos [los proponentes de las asociaciones] no aceptan la idea de ‘un voto-un hombre’, sino que pretenden que el Estado acepte a las asociaciones como interlocutoras”. En este asunto, no sólo el Sr. Elorza está correcto sino que las dos comisiones sobre el funcionamiento de los CRE y el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) en sesiones plenarias se han pronunciado claramente por amplias mayorías indicando que todas las asociaciones pueden presentar sus candidaturas a las elecciones de los CRE y llegar a formar parte de ellos si ganan los escaños correspondientes. 
Más aún, aunque el Pleno del CGCEE nunca se pronunció a favor de ello, fue el Gobierno (los redactores del Real Decreto y Order Ministerial) quienes decidieron dar plena cabida con asignación de puestos a las asociaciones a través de sus federaciones. Esto les da plena participación en el Consejo General. Puesto que es una realidad, creo que ahora debemos trabajar para que esta integración funcione con éxito y refuerce nuestra defensa de todos los españoles en el exterior. Precisamente por ello, y porque los caminos democráticos están abiertos a todos para acceder a los CRE, nuestra meta debería ser no dividir y crear discordia, sino aunar esfuerzos y trabajar juntos con las estructuras institucionales que ahora tenemos.

2. Los cuestionamientos que también están circulando sobre la validez y funcionamiento eficaz de los CRE fallan, a mi parecer, en enfocar seriamente las preguntas. Admitamos de entrada que una vez que tenemos ya un nuevo Real Decreto, ese nos va a regir en el futuro. Debemos trabajar dentro de sus estructuras mientras no tengamos la oportunidad de cambiar lo que creamos inadecuado en el mismo. 
La clave ahora está en que la Orden Ministerial que debe seguirle responda a las insistentes peticiones de reforma de las comisiones y del Pleno del Consejo General: mayores presupuestos, supresión del mínimo de votantes cuando sólo hay una candidatura, envío de las papeletas del voto e información para votar en las elecciones de los CRE, etc. Estos son los puntos que todos deberíamos estar reivindicando ahora. Sin embargo, dado que toda la legislación reciente no deja ningún lugar a duda en absoluto sobre la estructura básica de los CRE (Estatuto de los Españoles en el Exterior, Nuevo Real Decreto), ponernos a cuestionar ahora la validez de los CRE no hace sino mostrar serias divisiones de metas y objetivos en nuestra lucha por los derechos de los españoles en el exterior. No nos faltan estructuras de participación; sí nos falla con frecuencia nuestra determinación y unión de fuerzas para hacer que las que tenemos funciones debidamente, y para cambiarlas en cuantos conceptos consideremos que deben cambiar. 

3. Tengo dos puntos claros de desacuerdo con las declaraciones del Sr. Elorza en el Uruguay. Ninguno de los dos Real Decretos, el del CGCEE o el de los CRE establecen límites de servicio a los españoles en el exterior que quieran participar. Y así debía seguir. Pura y simplemente así es la democracia. Todos cuantos lo deseen pueden formar parte de candidaturas. Nadie limita la edad de los candidatos y las candidaturas deben ahora incluir un 40% de mujeres, una reforma más que bienvenida. 
En realidad cualquier intento de limitación de mandatos no haría sino perjudicar a los mismos CRE, a su continuidad y renovación, ya que la dificultad mayor que he observado en los procesos electorales de los CRE ha sido el conseguir que haya candidatos serios y comprometidos que quieran formar parte de candidaturas. Y me consta que en varias demarcaciones consulares de las ocho que hay en los EE UU, han fallado repetidos intentos de formar CRE precisamente porque no se encontraba a gente que quisiera ofrecer su tiempo y esfuerzo para participar en ellos.
Igualmente, también disiento con el Sr. Elorza en que la ampliación del mínimo de españoles en el censo de 700 a 1.200 para poder formar un CRE sea un paso positivo. Así es ahora, pues forma parte del Real Decreto, pero está totalmente en contra de las peticiones y acuerdos del CGCEE.
Un importante objetivo que debíamos tener todos ahora, especialmente los consejeros generales, es asegurarnos de que todas las Oficinas Consulares con más de 1.200 españoles en el censo electoral convoquen elecciones a los CRE en 2011.
Si bien antes era una opción, ahora el nuevo Real Decreto lo presenta como una clara obligación y mandato. Debemos asegurarnos de que ese mandato se cumple. 

Ángel Capellán Gonzalo miembro del CRE de Nueva York y del CGCEE por Estados Unidos.

20 de febrero de 2010

Una visión sobre la Ley 52/2007.

No comparto del todo la visión de Antonio Izquierdo, pareciera que en un gran porcentaje existe cierto utilitarismo en la búsqueda de la nacionalidad … Sólo un dato, El Secretario de Asuntos Consulares, Javier Elorza, contó que de los mas de 81.000 casos aprobados, sólo 38.000 solicitaron el pasaporte …

Perticipé de la convocatoria, me entrevisté con Montserrat Golias, destinada a la investigación en Argentina, me sentí muy cómodo en la charla que mantuvimos, el mejor de mis recuerdos para ella. Otros miembros de HyNE también participaron.

Sí me preocupa que el Gobierno de España tenga la “impresión” que todo es por una moneda de cambio o de "alta cotización", digo, el pasaporte español …

Director del estudio sobre los efectos migratorios de la ley de memoria histórica.

Antonio Izquierdo Escribano: "La nacionalidad es una herramienta; sólo significa identidad para los nostálgicos".





El catedrático Antonio Izquierdo Escribano. / víctor echave




El catedrático Antonio Izquierdo Escribano. / víctor echave 

Gemma Valvido / A Coruña.

El Equipo de Socioloxía das Migracións Internacionais de la Universidad de A Coruña trabaja en un estudio sobre las repercusiones migratorias de la ley de memoria histórica; todavía le quedan dos años de trabajo pero sus primeras investigaciones han arrojado ya un dato significativo: el 10% de los solicitantes de la nacionalidad española -al amparo de la ley de memoria histórica- están vinculados al exilio. Para el director de este proyecto, el catedrático Antonio Izquierdo, es una cifra "normal" porque esta ley ofrece la restitución de la nacionalidad no sólo a los nietos de los represaliados, sino también a los que tuvieron que emigrar en busca de un futuro mejor.

-¿Sólo el 10% de las personas que reclaman la nacionalidad española por la ley de memoria histórica están vinculados al exilio?

-La gente piensa que ley de la memoria histórica está vinculada a los exiliados tras la Guerra Civil, pero no. Permite añadir una doble nacionalidad a todos aquellos que la han perdido o renunciado a ella por las causas que fuere, no sólo políticas. Si una gallega se casa con un venezolano y pierde la nacionalidad porque en Venezuela no se reconoce que la mujer pueda transmitir la nacionalidad, los descendientes de esa mujer estarían incluidos dentro de la ley de memoria histórica. La mayoría es descendiente de emigrantes españoles, no de exiliados. Así que la memoria histórica no es sólo la de la Guerra Civil, sino también la memoria de nuestra emigración. Sólo una pequeña parte de los que quieren recuperar la nacionalidad la solicitan porque la perdieron por razones forzosas, como el exilio político y la persecución.

-¿Se puede decir que muchos de los que solicitan la doble nacionalidad lo hacen como salvoconducto para abandonar sus países o que la utilizan con fines económicos, para poder emigrar sin problemas?

-Claro, claro. Se puede utilizar de todos modos, incluso para casarse como español en lugar de hacerlo como mexicano. Tener la doble nacionalidad siempre es fantástico; la pena es que nosotros no la tengamos. A cualquiera le gustaría, por ejemplo, tener la nacionalidad estadounidense añadida a la española para poder utilizarla cuando le conviniese; sea para emigrar, para casarse o para pedir un crédito. La doble nacionalidad es como tener dos patrones a los que acudir.

-¿Hay perfiles que se repiten en los solicitantes?

-Sí. Hay tres. Los hay que sólo la quieren para transmitirla a sus hijos, pero que ellos no se van a mover; otros que son nietos jóvenes y la quieren por si, algún día, les hace falta para moverse de sus países de origen; y otros que la quieren para marcharse, pero no necesariamente a España. Hay mexicanos, por ejemplo, que prefieren entrar en Estados Unidos con la nacionalidad española, en lugar de hacerlo con la mexicana. También hay quien la utiliza simplemente para viajar, sin que eso signifique necesariamente emigrar y quien la quiere para cosas cotidianas, como casarse. La nacionalidad es una herramienta; no es un elemento de identidad salvo para los nostálgicos. Puedes tener la nacionalidad española y sentirte mexicano y utilizar las nacionalidades según les convenga. Otra cosa sería que tuviesen que renunciar a una de ellas; que era lo que pasaba antes. La gente utiliza la nacionalidad como lo que es. Xavi e Iniesta juegan con la roja y, a lo mejor, se sienten catalanes, pero si jugasen con la selección catalana no serían campeones de Europa y les conviene más tener un título.

-¿Cómo realizaron el estudio?

-Estamos en ello todavía. Hemos hechos dos países: México y Argentina, pero nos quedan todavía Cuba, Francia, Estados Unidos... Esto va a durar tres años y ahora hemos entregado un primer informe, pero va a seguir porque la ley de la memoria histórica no se ha acabado; todavía le quedan dos años. Ahora van 160.000 solicitudes, pero serán muchas más al cabo de los tres años. Esto no ha hecho nada más que empezar.

-¿Están bien informados los solicitantes de las consecuencias de tener de segunda nacionalidad la española?

-Los que la solicitan sí, aunque es cierto que hay mucha gente que puede pedirla y no lo hace. A nadie le van a decir: "Puede usted solicitar la nacionalidad"; son ellos los que se informan. El año que viene, a lo mejor, después de haber entrevistado a los cubanos, digo otra cosa, como que se utilizará la nacionalidad para salir del país, pero en México y Argentina, no necesariamente. Se solicita para tener otro pasaporte.

-¿Quiénes realizan esta petición de nacionalidad española?

-Los jóvenes, que son los más capaces, listos y preparados para utilizarla, por ejemplo, para irse de cocineros a Francia. Son nietos de. Algunos de republicanos, otros de perseguidos y muchos otros simplemente nietos de emigrantes. Suelen ser personas cualificadas y los hay que son hijos de emigrantes, que tienen ya 60 años y la solicitan porque la perdieron sus padres y ellos la quieren transmitir a sus hijos. Es que se puede tener la nacionalidad por adopción -por opción- o por origen. En la ley de memoria histórica hay tres tipos de solicitantes a los que se les concede la nacionalidad: Los de la emigración, los nietos del exilio y los que tienen la nacionalidad por opción, adquirida, pero que la quieren cambiar a origen para poder transmitirla. Hay algunos que son ya españoles pero que se acogen a esta ley para cambiar su nacionalidad de segunda, por así decirlo, por una de primera, que es la de origen y es también la que puedes transmitir. Un marroquí que adquiera la nacionalidad española porque lleva diez años viviendo aquí; tiene la nacionalidad adquirida pero no la puede transmitir a sus hijos, salvo que nazcan aquí, entonces ya la tendrían por origen. La vida de las personas es muy complicada, por eso cada uno tiene sus motivos para solicitar la nacionalidad.

-Ese 10%, ¿pide la nacionalidad por motivos políticos?

-No, ellos le llaman por restitución y tienen razón en eso. Dicen: 'A mi abuelo se la quitaron y yo quiero que restituyan ese derecho'.

-¿Es diferente su sentimiento al obtener esa restitución a la de los que piden la nacionalidad por otros motivos? -

La sienten diferente, pero no deja de ser lo mismo. La van a utilizar como una herramienta pero tienen una motivación añadida que es la de la compensación por algo que les fue arrebatado. No es lo mismo que alguien se vaya a Venezuela o Argentina porque quiere prosperar que que le echen de una patada por motivos políticos. Al que le han dado la patada pide que se le reconozca que no se quería ir. Es verdad que bucean en la experiencia de sus abuelos porque ni ellos ni sus padres se la han contado y es cierto que se interesan por la Guerra Civil, la historia de España y el exilio, pero no lo viven porque, lógicamente, son nietos ya.

-¿10% es mucho o es poco?

-Es un 10% de los 160.000. Si uno computa la emigración por motivos económicos, la del exilio no fue tan grande. Por la Guerra Civil se exiliaron gallegos, pero fueron muchos más los que se fueron por otras razones. No es ni mucho ni poco, es normal. No es una ley política; es una ley que protege a las mujeres que, por casarse fuera, no podían conservar la nacionalidad española. No es que ellas quisieran, pero tampoco se iban a quedar solteras por defender el honor de la patria si se habían ido a trabajar a Argentina. 

19 de febrero de 2010

La educación de un ex presidente de España ...



No es mi intención incursionar en temas "políticos", salvo que sienta la necesidad de hacerlo, y este caso lo amerita.

Todos sabemos que cuando uno incursiona en política, tendrá personas que estarán a favor y otros en contra, son las reglas de la democracia.

Pero, es llamativa la reacción del ex presidente Aznar, que en Oviedo ha decido responder con ese gesto a jóvenes que planteaban su discordancia con las políticas que llevó durante su mandato.

Todos somos humanos, todos tenemos malos días, pero es esta la forma de responder de un ex presidente español, cuando Maradona expreso que se la “chupen”, recibió la sanción de la AFA, pues en este caso, no hay nadie que sancione dicho accionar?

Si un político curtido en muchas batallas, se descontrola al  escuchar abucheos o hasta inclusive exabruptos, está indicando un estilo, una forma de ser, en definitiva, ya no me extraña el que haya sido cómplice de la invasión a un país cuyos recursos naturales eran codiciados, entre otras cuestiones … Aznar sumando votos al Partido Popular …



10 de febrero de 2010

El Consulado de España en Buenos Aires convoca para cubrir una plaza de personal laboral fijo.

FINALIZADO EL PLAZO DE ENTREGA DE SOLICITUDES

El Consulado de España en Buenos Aires está convocando para cubrir una plaza de personal laboral fijo por el sistema de acceso libre.

Se exige ser graduado escolar o equivalente.

El sueldo es de: 1.873.86 USD mensuales (23.746.26 USD Anuales) Por todo concepto.

Desde Hijos y Nietos Españoles – HyNE, trabajamos en la difusión de la información para que todos los descendientes estén informados.

Pueden descargar las bases desde aquí: Descargar 

o desde aquí: Descargar a PC

Leer pdf: Aquí

FINALIZADO EL PLAZO DE ENTREGA DE SOLICITUDES

9 de febrero de 2010

Entrevista al secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios, Francisco Javier Elorza.


Fuente España Exterior:


“El Código Civil español es discriminatorio con las mujeres, eso no podemos obviarlo. En el caso de pérdida de nacionalidad por matrimonio la mujer no puede recuperarla y eso no depende de la Ley de Memoria Histórica”


El secretario general de Asuntos Consulares y 
Migratorios del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Francisco Javier Elorza.

Por Patrizia Loru



Tras un año de aplicación de la Disposición Adicional 7ª de la Ley de Memoria Histórica el Gobierno ha decidido prorrogarla un año más, hasta diciembre de 2011. El secretario general de Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio de Asuntos Exteriores, Francisco Javier Elorza, fue quien propuso esta medida al constatar que en varios consulados se habían colapsado el sistema de citas. Desgranando las cifras, Elorza se muestra satisfecho con cómo se ha llevado a cabo el proceso de aplicación de la ley y recuerda la discriminación respecto a las mujeres que todavía existe en el Código Civil español.



¿Cuál es el número de nacionalidades obtenidas en el año 2009 en virtud de la Disposición Adicional 7ª de la Ley de Memoria Histórica?

En 2009, las 183 oficinas consulares españolas concedieron un total de 258.195 citas, en las que se presentaron 161.463 expedientes, de los que ya se han aprobado -y por lo tanto se va a proceder al registro de la nacionalidad- a 81.715. Es decir que el 50,6% del total de los expedientes presentados han sido ya aprobados. La diferencia entre los presentados y los aprobados no representa los que se han rechazado sino que se trata de que en la inmensa mayoría de los casos falta algún documento y se está a la espera de que el solicitante los presente. Hay todo tipo de casos, y esto ocurre generalmente en América Latina. El más normal es que no se acuerden dónde estaba registrado su padre o su abuelo, hay que buscarlo. El 95,5% del total de los expedientes proviene de América Latina, donde se han presentado 154.32, en total. Otras cifras interesantes son las que indican que el 87,5% del total de expedientes pertenecen a hijos de españoles originarios y el 8,3% a nietos de exiliados. El resto son los casos de quienes tenían nacionalidades derivativas y pasaron a ser originarias.

Por consulados, los que sobresalen son La Habana, con 53.017; Buenos Aires, con 23.013; México, con 13.249; Caracas, con 8.964; Montevideo, con 8.199; en Miami, con 5.518 y por el efecto cubano; Sao Paulo, con 5.351; Rosario, con 4.840; Córdoba, con 4.772; y Santiago de Chile, con 4.392. Cuba y los consulados de Argentina representan el 56% del total, mientras que Cuba por sí sola significa el 32%.

Hay que tener en cuenta que el procedimiento comienza con la petición de la cita; luego la oficina consular analiza el expediente y, si está completo, el cónsul tiene que calificar y aceptar que esa persona tiene todos los requisitos exigidos. El que decide es el cónsul. Luego, se inscribe en el libro de registro civil de nacionalidad y en ese momento es español. Ese es el momento clave. Después, pero no en todos los casos, se pide el pasaporte. De los más de 81.000 casos aprobados, sólo 38.000 han solicitado el pasaporte. A continuación, vienen más trámites, porque desde ese momento pueden solicitar la nacionalidad para sus hijos, por ejemplo.


¿Cuál es la previsión de personas que obtendrán la nacionalidad en virtud de la Disposición?

Como se está manteniendo el ritmo, creemos que las cifras de 2010 van a ser muy parecidas a las de 2009, es decir que hay que multiplicar por dos para hacer una proyección de lo que ocurrirá al final del segundo año. Lo que no sabemos aún es que va a pasar en el tercer año, pero creemos que habrá una cierta reducción de las peticiones. En todo caso, la ley no permite una nueva prórroga. La solicitud que no esté presentada antes del 27 de diciembre de 2011 ya no podrá valerse de esta ley.


¿Cuál es su opinión sobre la prórroga que aprobó el Consejo de Ministros hace unos días?

La propuse yo, así que mire si soy favorable. Con la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, hemos visto los datos y el hecho de que los medios de personal se estaban agotando en los consulados de La Habana, Santiago de Chile, México, Buenos Aires y algún otro consulado en Argentina. Lo que no podíamos hacer es reforzar con más personal y más medios todavía. En las oficinas consulares hemos contratado 150 personas adicionales a nuestros servicios durante 2009 y para 2010, aunque hemos hecho adaptaciones, quitando personal de unos consulados para pasarlo a otros, a la vista de la carga de trabajo. Esto una cadena, una fábrica, con la petición de cita, la cita, la documentación que se presenta más tarde, la inscripción, el pasaporte, después el trámite de los hijos. Hay que disponer de locales, ordenadores, material de oficina, y además, hacer que case todo con lo demás. No es una operación fácil, tardamos tres meses en prepararla el primer año, dedicándonos mucho y estando muy concentrados. Lo más fácil era prorrogar un tercer año. Y si al final de ese año falta personal, a lo mejor aumentamos los efectivos, para que al menos presenten su solicitud, así al menos su derecho quedará consagrado, aunque el acto administrativo finalice unos meses después.


¿En qué consiste exactamente la instrucción emitida por Exteriores en el mes de noviembre para aclarar que las mujeres exiliadas que perdieron la nacionalidad al casarse con un extranjero pueden transmitirla al considerarse que dicha pérdida fue debida al exilio y no al matrimonio?

El Código Civil español es discriminatorio con las mujeres, eso no podemos obviarlo. En el caso de pérdida de nacionalidad por matrimonio, eso es así, la mujer no puede recuperarla y eso no depende de la Ley de Memoria Histórica. Sin embargo, la lectura el párrafo segundo de esta Ley, sobre los nietos, ha permitido interpretar que si una mujer exiliada ha perdido la nacionalidad por motivo de matrimonio, ese elemento no es considerable porque la Ley habla de exilio. Así, a una mujer exiliada -con independencia de sus estatus de nacionalidad por matrimonio- basta para aplicarle el párrafo segundo, que habla de ‘los exiliados’. Esa es la base jurídica y no el género. Por eso, hemos enviado esta interpretación -con el acuerdo de Dirección General de los Registros y del Notariado- a todas las oficinas consulares explicando que en los casos de las mujeres que demuestren que han sido exiliadas después del 18 de julio de 1936 -no las anteriores-, sólo se tendrá en cuenta la condición de exiliadas para aplicarles la posibilidad de que opten a la nacionalidad. Gracias al tenor de la redacción del párrafo, hemos hecho una interpretación, no generosa, sino más correcta jurídicamente hablando. Esta clarificación de la aplicación la hicimos el 6 de mayo de 2009, cuando detectamos que había un posible problema, porque hemos tenido las orejas bien abiertas y atentos a todo lo que estaba pasando.


¿Pero a pesar de la existencia de la instrucción interna que clarifica la aplicación de la Ley en el caso de las mujeres que perdieron la nacionalidad por matrimonio, hubo casos en que se rechazaron las solicitudes. ¿A cuántas personas afectará esta cuestión?¿Qué deberán hacer los afectados por casos de este tipo y que se les haya rechazado la solicitud?

Había que respetar esa instrucción, pero si alguno no la cumplió, son errores humanos. En los casos de expedientes denegados, hay que hacer nuevamente el trámite. El cónsul califica, pero luego siempre cabe recurso, a través de la Dirección General de los Registros y del Notariado, enviando un correo electrónico simplemente. Es un recurso administrativo. No tenemos una cifra de cuántos casos de este tipo se han producido.


¿Existen dificultades en algún consulado para la tramitación de las solicitudes, ya sea por falta de medios materiales o humanos o por problemas en la interpretación de la normativa por parte de los encargados de los registros civiles consulares? ¿Le han llegado quejas al respecto? Algunas organizaciones, como OIDE y HyNE se han quejado de esto.

La operación ha salido muy bien, no ha habido ninguna dificultad. Hay personal suficiente para todo. Por el número de citas, el sistema se satura y no tenemos más capacidad, por eso hemos elegido la vía del tercer año. Pero no han llegado quejas, ni ha habido retrasos, la gente ha tenido un comportamiento impecable. Ocurre que si se tienen 520.000 personas que quieren una cita, tienen que comprender que se les dará la cita cuando sea posible. En 183 consulados, nadie tiene la capacidad para darle cita en un día a esa cantidad de gente. Por eso se ha puesto en marcha el programa de cita previa a lo largo de dos años. Quien tiene una cita anterior es porque se ha presentado antes. En pocos días, cuando se abra la ventanilla del tercer año -que se va a hacer con un nuevo programa informático, en una semana-, las citas se podrán dar hasta diciembre de 2011, que es lo que importa. Por eso ni la palabra ‘dificultad’ ni la palabra ‘atraso’ son correctas.

Por ejemplo, en La Habana tenemos a 50 personas dedicadas a este asunto y han dado citas hasta diciembre de 2010. También es verdad que allí hay muchas personas que quieren recuperar la nacionalidad, pero que no son personas que tengan relación con la Guerra Civil. Mi principal objetivo fue la gente que perdió la nacionalidad por el exilio y la guerra civil, luego el Gobierno fue más generoso y también amplió a hijos, con determinadas condiciones.

Sería bueno que si hay personas que tienen quejas, que contacten directamente con nosotros para que actuemos. Hemos tenido un par de casos particulares en México con documentación incompleta pero con pruebas absolutamente clarísimas, o el de una nieta de una ‘hija de la guerra’ que fue a Rusia, que vivía en Azerbaiján y no tenía una oficina consular cercana. Así es que montamos un dispositivo para que se pudiera tramitar. Hemos seguido casos, incluso individualmente, cuando había alguna dificultad. Con 258.000 citas ha habido de todo, incluso gente que ha querido engañar.


¿Estaría a favor de aprobar una Ley de nacionalidad que regulase específicamente el acceso de los descendientes de emigrantes y terminar con el problema y la confusión?

Ese no es un tema mío, yo soy un funcionario. Yo sólo constato que el actual Código Civil es discriminatorio contra la mujer que se casa, y eso lo sabe todo el mundo. El Código Civil regula todo lo referido a la nacionalidad, así que esta ha sido una ampliación de derechos por un tiempo limitado. El de la nacionalidad es uno de los temas más complicados de los que hay en el Código Civil.


¿Cree que a España, dados sus problemas demográficos, le convendría abrir la mano en el acceso de los nietos a la nacionalidad?

Es una cuestión del Gobierno, ahí yo no tengo criterio. Hay países que han tenido una emigración muy fuerte y que permiten recuperar la nacionalidad indefinidamente. Por ejemplo, los suizos lo permiten hasta la quinta generación; en Italia, hasta los bisnietos. En el presente, el español no migra, sino que circula en el mundo globalizado. Esta es una decisión del Gobierno. Hay países que lo han hecho. En España sería necesario modificar el Código Civil.


El Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) ha registrado un incremento de casi 69.000 nuevos inscritos en el año 2009. ¿Cree que se debe a la nueva normativa de acceso a la nacionalidad?

El CERA se viene incrementando desde hace tiempo. El español no migra, pero la globalización lleva a que muchos españoles viajen al extranjero no como migrantes sino por trabajos temporales. Hay quienes trabajan en multinacionales, quien gana contratos de construcción o de servicios y obras por todo el mundo. Tenemos cuatro de las 10 primeras compañías de obras públicas mundiales. Eso hace que haya muchos españoles que están viajando más, pero por algunos años y luego vuelven. Entonces, el CERA se está incrementando. Pero, evidentemente, una parte del CERA se está incrementando por la aplicación de esta Ley. Cuando un español se inscribe en el registro de matrícula de un consulado, automáticamente se inscribe en el CERA; y cuando una persona adquiere la nacionalidad española en un consulado, automáticamente se inscribe en el registro de matricula consular. Con lo cual, todos los españoles que han participado en esta operación están inscritos en el registro lo cual les lleva a estar inscritos en el CERA.

5 de febrero de 2010

Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero - PERE

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero.

Más de 1,47 millones de españoles residen en el extranjero a 1 de enero de 2009.

Argentina, Francia y Venezuela, los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española.

El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanza los 1.471.691 según los datos del Padrón de Españoles en el Extranjero (PERE) con fecha 1 de enero de 2009 que el INE publica hoy por primera vez. De esta cifra, el 51,0% son mujeres y el 49,0% varones.

Por continentes, el 59,0% de las personas inscritas en el PERE tiene fijada su residencia en América y el 38,1% en Europa.

Población de nacionalidad española por continentes y sexo

Continente TOTAL                         Varones                        Mujeres
TOTAL 1.471.691                        720.486                       751.205
Europa * 560.408                           275.557                        284.851
África 12.834                                6.748                            6.086
América 868.564                           422.558                        446.006
Asia 15.005                                  8.057                            6.948
Oceanía 14.880                             7.566                            7.314
(*) Excluida España.

El 43,1% de los españoles residentes en el extranjero nacieron en España. Por su parte, el 51,4% nació en su actual país de residencia y el 4,3% en otros países.

Atendiendo a la edad, el 13,6% de los inscritos en el PERE tienen menos de 16 años, el 61,3% tiene de 16 a 64 y el 25,1% 65 ó más años.

Por continentes, el 54,3% de los menores de 16 años reside en América y el 41,4% en Europa. Estos porcentajes son similares para el grupo de edad de 16 a 64 años (un 55,1% reside en América y un 41,9% en Europa). Cabe destacar que el 71,2% de los mayores de 65 años reside en América.

Población de nacionalidad española por continente y grupo de edad

Continente TOTAL Menos de 16 años De 16 a 64 años De 65 y más años

TOTAL 1.471.691 200.019 902.003 369.669

Europa * 560.408 82.735 378.036 99.637
África 12.834 3.475 7.752 1.607
América 868.564 108.468 496.937 263.159
Asia 15.005 4.000 9.636 1.369
Oceanía 14.880 1.341 9.642 3.897
(*) Excluida España.

Distribución por países

Los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española son Argentina (300.376), Francia (179.678) y Venezuela (158.122).

Población de nacionalidad española por países *

País residencia Ambos sexos Varones Mujeres

Alemania 103.063                                      51.729                51.334
Andorra 23.131                                          11.491                11.640
Argentina 300.376                                    139.868              160.508
Australia 14.532                                           7.391                 7.141
Bélgica 40.130                                            20.449                19.681
Brasil 78.505                                              40.562                37.943
Chile 30.709                                               15.023                15.686
Colombia 11.959                                          6.015                  5.944
Cuba 42.592                                               18.192                24.400
Estados Unidos de América 66.979               32.846                34.133
Francia 179.678                                          89.174                90.504
Italia 15.138                                                 4.928                10.210
México 69.571                                            35.925                33.646
Países Bajos 18.005                                      9.152                 8.853
Reino Unido 57.770                                     26.095                31.675
Republica Dominicana 12.855                        6.857                 5.998
Suiza 87.670                                               44.776               42.894
Uruguay 49.443                                           23.220               26.223
Venezuela 158.122                                      79.401                78.721

(*) En la tabla figuran todos los países con más de 10.000 residentes de nacionalidad española

Te interesa votar en las elecciones españolas, de ser así, en cuáles?

Estas de acuerdo en crear una Circunscripción Española en el Exterior y elegir nuestras propias autoridades, Diputados y Senadores?

¿HyNE, debe continuar como Agrupación?

Si pudieras votar, tu voto sería para: