Gracias por acompañar !!!
31 de julio de 2009
HyNE en Venezuela con el Ministro Moratinos.
26 de julio de 2009
Miles aprovechan "ley de nietos" para salir de Cuba.

La Habana. El consulado español recibió 24.435 solicitudes.
A diferencia de Argentina, adonde al entrar en vigor la Ley de Memoria Histórica se anunció una avalancha de solicitudes para acceder a la nacionalidad que seis meses después no se cumplió, en Cuba la llamada ley de nietos sigue arrasando.
Desde el 29 de diciembre hasta el pasado 15 de julio, el Consulado español en La Habana recibió 24.435 expedientes de cubanos con un abuelo español y derecho a la ciudadanía. Alrededor de 8.000 casos ya fueron aprobados. Cuba, con 11 millones de habitantes, bate récords por razones obvias. Disponer de un pasaporte español en la isla representa la posibilidad de viajar, y viajar la posibilidad de empezar una nueva vida.
Desde marzo, el consulado tiene previstos 325 turnos diarios para los solicitantes, que se elevarán a 425 a partir de octubre. Hasta la fecha, las citas concertadas por cubanos para entregar la documentación se elevan a más de 165.000. En un principio se estimó que con la entrada en vigor de la ley unos 250.000 cubanos podrían optar a la nacionalidad española o recuperarla, contando con la prórroga de un año de la ley. Los hechos parecen demostrar que esta cifra será inferior, pero muy por encima de la de Argentina. En este país, con una población de 40 millones de habitantes, se calculaba que entre 400.000 y 600.000 personas podrían reclamar la nacionalidad. Sólo 10.000 lo hicieron en seis meses y medio. En La Habana, la tasa de incomparecencias a las citas es del 30%, a lo que hay que sumar los expedientes aparcados por falta de algún documento sustancial. "En total, esto reduce un 50% el número de expedientes que entran en el sistema diariamente; de seguir así, en los dos años de plazo establecido podrían tramitarse unos 100.000 casos", asegura una fuente consular.
Dicho documento es imprescindible y el promedio de tiempo para obtenerlo puede superar los cinco meses. No es un secreto que las autoridades cubanas ven con recelo la llamada ley de nietos. De hecho, no hay militantes comunistas entre los candidatos a adquirir la ciudadanía. El gobierno de La Habana además hizo saber a España su malestar porque la demanda de documentos sobrecargó los registros cubanos.
Como en otros países latinoamericanos, en Cuba sólo el 2% de los reclamantes son nietos de exiliados políticos. La mayoría son personas que se benefician de la posibilidad que ofrece la nueva ley a nietos de emigrantes que no perdieron la nacionalidad antes de nacer sus hijos fuera de España. En Cuba, la situación económica y política y las considerables dificultades que la gente encuentra para viajar, convierten a la ley en una única esperanza.
23 de julio de 2009
380.000 nuevos españoles por residencia.
Más de 380.000 inmigrantes residentes en España han obtenido la nacionalidad desde el año 2000.
MADRID, 23 Jul. (EUROPA PRESS) -
No es esta la única vía para la obtención de la nacionalidad española, ya que tras la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en diciembre de 2007, los descendientes extranjeros de exiliados españoles y brigadistas también pueden solicitar este reconocimiento. A primeros de mayo de este año, ya lo habían pedido 39.900 personas, de las que 15.288 se inscribieron como nuevos ciudadanos.
Según datos de la Dirección General del Registro y Notariado recogidos por Europa Press, la cifra de nuevas nacionalidades por residencia no ha parado de crecer desde el año 2000, cuando fueron 11.996 las personas que accedieron al D.N.I, frente a las 21.805 de 2002, las 38.334 que lo hicieron en 2004 o las más de 62.300 que juraron la Constitución en 2006.
Así, los datos oficiales revelan que en 2007 el número de nuevos nacionales ascendió a 71.806, cifra que se vio incrementada en 2008, cuando fueron 84.171 los extranjeros que se nacionalizaron. Sólo entre enero y abril de 2009, la cifra de solicitudes ascendió a 47.900, de las que se cristalizaron 10.291.
Por nacionalidades de origen, los grupos más numerosos proceden de países latinoamericanos, que sólo necesitan tener dos años de residencia legal en España para comenzar los trámites. De ellos, el número mayor se encuentra entre los ecuatorianos: entre 2007 y 2008 consiguieron el D.N.I. un total de 46.906 personas nacidas en Ecuador.
Le siguieron los colombianos, con 29.261 nacionalizados en el mismo periodo; los peruanos, con 14.696 nuevos españoles y los argentinos, que sumaron 9.999. Asimismo, obtuvieron la nacionalidad por residencia 6.290 dominicanos, 5.336 cubanos, 2.905 venezolanos, 1.979 chilenos y 1.812 bolivianos.
En cuanto a los nacidos en países distintos de latinoamérica, que, salvo en el caso de asilados o refugiados y de las antiguas colonias españolas, necesitan haber vivido en España legalmente al menos diez años para nacionalizarse, la comunidad en la que se inscribieron más nuevos españoles fue la marroquí, tradicionalmente la más antigua y numerosa en España, con 16.476 personas nacionalizadas en 2007 y 2008.
Además de los marroquíes, algo más de 5.100 africanos juraron la Constitución en 2007 y 2008 y de ellos, el número mayor se registró entre los nacidos en Gambia, con 867; Guinea Ecuatorial, de donde procedían 723; Argelia, con 630 y Nigeria, con 496 compatriotas nacionalizados españoles, según los datos de la Dirección General del Registro y Notariado.
21 de julio de 2009
Felicitaciones a Leticia García Coordinadora de HyNE Venezuela por su incansable trabajo.
SE DESPIDE DE VENEZUELA EL QUE FUERA CÓNSUL ADJUNTO DE ESPAÑA EN ESTE PAÍS DURANTE TRES AÑOS.
Jorge Peralta Momparler: “Volveré a Caracas”.
Irais Plata R., Caracas

- 1
- 2
- 3

HyNE Uruguay, sigue trabajando para todos los descendientes.

16 de julio de 2009
MERECEMOS SER NIETOS O NIETAS DE NUESTROS ABUELOS.
Recientemente una compañera de HyNE, cuyo nick es raices132, dejó un mensaje en nuestro foro que me hizo reflexionar… Ustedes qué piensan?
11 de julio de 2009
El AVE unirá Oviedo y Madrid en un tiempo de 2 horas y 35 minutos.
7 de julio de 2009
6 de julio de 2009
3 de julio de 2009
Gallardón contra Franco: el abuelo lo ensalzó, el nieto lo condena.
LA CLAVE
Esta semana Francisco Franco se convertía en protagonista durante un pleno del Ayuntamiento de Madrid. Y es que el consistorio madrileño decidía por unanimidad retirar los títulos honoríficos al general. Curiosamente si tiramos de hemeroteca nos encontramos con que el abuelo del actual alcalde Madrid fue el principal cronista de las campañas africanas de Franco y el que más hizo por cultivar la figura de gran militar y estratega del general. Cosas de la vida: el nieto de quien construye la fama militar de Franco pasará a la historia como el alcalde que retiró los títulos honoríficos al dictador.
Redacción Cultura - 02-07-09.
Memoria histérica.

Francisco Franco
El general Francisco Franco Bahamonde, era alcalde honorífico, hijo adoptivo de la ciudad o Medalla de Oro. Dichas distinciones de la ciudad de Madrid le serán retiradas gracias a la aprobación de los tres grupos municipales de una iniciativa de IU. Pues bien, si investigamos y echamos la vista atrás encontramos que el actual alcalde de Madrid tiene un pasado familiar que le relaciona con Franco. Y es que el abuelo de Ruíz Gallardón, Víctor Ruíz Albéniz, fue quien construyó la leyenda y fama militar de Francisco Franco.
Hagamos historia. Víctor Ruiz Albéniz fue un personaje multidisciplinar: médico, músico, maestro y sobre todo periodista. Precisamente como periodista fue como forjó la reputación militar de Franco en África. En su etapa africana Ruiz Albeniz era conocido como El Tebib Arrumi – médico cristiano – y durante años se encargó de dar poner en negro sobre blanco las victorias militares de Francisco Franco.
Curiosamente hace unos años el alcalde de Madrid presentó un libro dedicado a su abuelo. La obra, escrita por Martín Escorza, reflejaba la labor periodística de Ruiz de Albeniz, concretamente su labor como cronista de la Guerra de Marruecos, la que forjó definitivamente la fama de Franco como estratega militar. Curiosamente el alcalde hizo especial hincapié en que su abuelo mantenía un importante compromiso con el Madrid de la posguerra y con sus ciudadanos.
En aquel momento, en el año 2002, el alcalde destacó que a pesar de que las crónicas de África dieron a su abuelo proyección y prestigio, su hora mejor fue la que realizó posteriormente en Madrid “porque en medio del torbellino de odios y rencores que arreciaban en la ciudad en aquellos años, siempre trató de ayudar a sus semejantes, sin atender a su ideología, socorriéndoles desde la presidencia de la Asociación de la Prensa sin preguntar la razón por la que eran perseguidos.