
El lunes 30 de marzo, HyNE fue invitado a participar del Equinoccio Cultural 2009, realizado por
Agradezco a
Generar un espacio para poder debatir sobre temas relacionados con HyNE, con España, intentando dar mi punto de vista. Por una nacionalidad española para todos los descendientes. Con HyNE hemos demostrado que se puede y que cuantos más sumemos, más fuerza tendremos para defender nuestros derechos como descendientes y españoles.
El lunes 30 de marzo, HyNE fue invitado a participar del Equinoccio Cultural 2009, realizado por
Agradezco a
Hijos y nietos de emigrantes que no vivieron en Galicia no podrán votar en las municipales.
El Consejo de Estado defiende el sufragio exterior en los comicios locales sólo si han residido en España y ratifica la complejidad de implantar las urnas en el extranjero.
R. PRIETO - A CORUÑA
Los hijos y los nietos de emigrantes que nunca hayan estado en Galicia no podrán votar en las elecciones municipales. Y los propios emigrantes que voten en la localidad donde se han afincado tampoco. Esa propuesta sobre el voto emigrante ya está sobre la mesa de la subcomisión del Congreso de la reforma electoral. En un informe encargado por el Gobierno central, el Consejo de Estado avala la tesis en la que ya trabajaba el Gobierno de Zapatero en la pasada legislatura: establecer restricciones a los españoles residentes en el exterior y a sus descendientes en los comicios locales.
¿Es lógico que alguien que nunca ha estado en un municipio decida el gobierno? La pregunta tiene una respuesta por parte del Consejo de Estado. Para este órgano asesor, resulta “cuando menos, discutible” que los emigrantes puedan votar en los comicios locales y por ello propone abrir un “debate sosegado sobre la posibilidad de revertir esta decisión”. La aprobación de esta propuesta dejaría fuera de los comicios locales a 1,2 millones de emigrantes españoles –335.000 de ellos de origen gallego– inscritos actualmente en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA).
Sin embargo, el Consejo de Estado admite las “dificultades” que supondría cambiar el régimen electoral vigente, que permite a los emigrantes españoles votar en todas las convocatorias electorales. “No tiene la misma trascendencia la renuncia a reconocer el derecho de sufragio de los emigrantes en las elecciones locales (como ha sucedido en otros países) que la puesta en marcha de una reforma legal para derogar este derecho ya reconocido”, se recoge en el informe del órgano consultivo. Por este motivo, propone establecer la “exigencia” de una “vinculación efectiva” con el municipio español donde está inscrito, “plasmada en que no haya transcurrido un periodo de tiempo determinado desde que lo abandonó”.
Esta solución, según recoge, excluiría del derecho de sufragio municipal a los españoles nacidos fuera del territorio nacional que “no hubieran residido nunca en él”. Como referencia, propone tomar el plazo de residencia que se exige a los ciudadanos extranjeros para acceder al sufragio en las elecciones municipales. Ese periodo podría ser de en torno a cinco años de forma general y reducirse a dos para los iberoamericanos.
Pero a los emigrantes gallegos en el exterior, le podría pasar como a los afincados en otras comunidades autónomas. Sólo pueden votar en las municipales de la localidad en la que residen. El Consejo de Estado defiende que los españoles residentes en el exterior que votan en las locales del país al que emigraron no puedan participar en las del municipio español de origen.
Urnas
La complejidad alegada por el Gobierno para poner en marcha el voto en urna en las recientes elecciones gallegas ha sido ratificada por el Consejo de Estado. Su aplicación implicaría que en cada demarcación consular de los 168 países en los que viven españoles hubiera 52 urnas para las elecciones al Congreso y otras 59 para las del Senado, con millones de papeletas de las candidaturas y sobres. “Exigiría una logística desmesurada que empeoraría de existir más de una mesa electoral”, concluye el informe del órgano asesor. Un problema de infraestructura que se evitaría con la creación de una circunscripción electoral propia para la diáspora en el Congreso para convertir en escaños los votos del exterior, pero este modelo electoral exigiría una reforma de
“Esta circunscripción especial permite salvar los principales escollos para la implantación de un procedimiento de voto en urna en el exterior”, apunta el informe del Consejo de Estado.
Hoy, nos privan de votar en las Municipales, mañana… Sinceramente NO estoy de acuerdo en esta medida.
Durante el debate, el senador del grupo socialista Anselmo Pestana ha expresado el rechazo a la iniciativa, ya que, su entender, de ella se trasluce una oposición del PP a la Ley de la Memoria Histórica.
No obstante, el parlamentario socialista ha dejado abierta la posibilidad de estudiar en el futuro la inclusión de otros supuestos, aunque ha subrayado que por el momento sólo pueden acogerse los nietos de los exiliados.
Ha recordado Pestana que la nacionalidad se adquiere a través de la vía paterna o materna, pero en este caso se saltaron esa vía y se ofreció la posibilidad a los nietos porque "cientos de miles de españoles tuvieron que exiliarse -fueran de derechas, de izquierdas, nacionalistas o no- simple y llanamente por tener convicciones democráticas y defender la legalidad".
Por su parte, la senadora del PP María Jesús Sainz, autora de la iniciativa, ha lamentado la postura de los socialistas, a quienes ha acusado "discriminar por razones políticas" a los españoles que viven en el extranjero.
La moción instaba al Gobierno a remitir a las Cortes Generales un proyecto de ley que modificara la regulación de la adquisición de la nacionalidad, ya que la normativa actual sólo permite acceder a la condición de español a los nietos de los exiliados entre el comienzo de la Guerra Civil y hasta diciembre de 1955.
María Jesús Saiz ha pedido al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero que "se deje de cicaterías" con los emigrantes y ha acusado a los socialistas de mantener un "doble discurso por pregonar la extensión de derechos y la igualdad entre españoles, "cuando en la realidad lo que aplican es la negación de derechos y la discriminación".
Así, ha calificado de engaño el anuncio realizado por el propio Zapatero en Buenos Aires, en el que, según ella, prometió un Real Decreto que facilitaría la nacionalidad española para todos los nietos de emigrantes.
"Le fue fácil vender ilusión, pero una vez más la gente recogió desengaño", ha indicado la senadora antes de resaltar que la normativa actual "va a crear españoles de primera y españoles de segunda en todos los países del mundo".
Desde las filas de la Entesa, Miquel Bofill ha considerado que con la moción el PP pretendía reabrir el debate de la Ley de la Memoria Histórica y ha instado al grupo proponente a que modifique la Ley del Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior si es que quiere ampliar derechos a los ciudadanos que están o estuvieron en el extranjero.
Por su parte, Joseba Zubia, del PNV, también ha opinado que el PP pretendía modificar la actual regulación, en tanto que Pere Sampol, del grupo mixto, ha explicado que no le parecía correcto que se utilizara la Ley de Memoria Histórica para extender el derecho a la nacionalidad a otro colectivo.
Zapatero ya sabía la negativa postura del profesor de Princeton sobre España por sus declaraciones de la semana pasada en Sevilla. Por eso, según fuentes cercanas a la organización del foro Innovae (organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), el presidente pidió desayunar con el Nobel, a pesar de que éste tenía un encuentro con estudiantes a primera hora. Zapatero no consiguió convencer a Krugman de su visión. España podría recuperarse si Europa lo hiciera pero Europa camina hacia el peor de los escenarios: la deflación, que habría que evitar a toda costa si se quiere ver en el horizonte el fin de la crisis.
Krugman da por hecho que ese temido descenso generalizado de los precios ocurrirá en EEUU y cree que el BCE “ha sido demasiado complaciente respecto al riesgo de que algo similar pase en Europa”. Si “en América se está haciendo poco”, según el Nobel, “aquí menos todavía”. Una cosa beneficia al Viejo Continente a ojos de Krugman: “Su red de salvamento, sus programas sociales”, que harán que “el peaje humano sea menor, aunque la recesión sea más profunda”.
La opción para la “situación especialmente difícil” que atraviesa España es “aumentar la productividad” hasta salvar los desequilibrios que ha descubierto el estallido de la burbuja inmobiliaria. “Si no, el ajuste va a ser a través de los salarios y eso es mucho más doloroso”.
Zapatero sacó la carpeta de los deberes y se la enseñó al profesor. “Hoy la economía española está mejor preparada para enfrentar la grave crisis”, dijo, y eso se debe “en gran medida a nuestro desarrollo tecnológico y capacidad innovadora”. Multinacionales españolas de sectores punteros (energías renovables, telecomunicaciones) se suben a los podios mundiales, comentó, tras desgranar las medidas del Plan E de su Gobierno para la recuperación del país.
Pero el Nobel de Economía, cuando habla de innovación, habla de algo más que I+D+i. Krugman quiere “innovación en las medidas”. “Antes se podía hacer frente a las crisis reduciendo tipos, pero se ha agotado esa herramienta (en EEUU están al 0%) y la economía sigue acelerando su deterioro”, dijo. Esta crisis “no ha surgido por la inflación”, como otras, “es el resultado de un optimismo excesivo que ha llevado a un exceso de deuda”.
Me pregunto… Por qué el Partido Popular no envía directamente un Proyecto de Ley, en vez de instar al Gobierno? 100% Publicitario !!!
El Senado debate reconocer la nacionalidad a los nietos de todos los emigrantes.
El PP cree que debe reconocerse este derecho a los nietos que tuvieron que marcharse por motivos económicos.
EFE
La moción insta al Gobierno a remitir a las Cortes Generales un proyecto de ley que modifique la regulación de la adquisición de la nacionalidad, con el fin de que se respete el principio de igualdad de derechos de los españoles y de sus descendientes residentes en el exterior.
El Consejo de Ministros del pasado 31 de octubre aprobó la reglamentación de
La instrucción establece que "se podrá presumir la condición de exiliado a todos los españoles que acrediten haber salido de España entre el comienzo de
El PP entiende que este límite temporal tampoco respeta el principio de igualdad por lo que pide que sea eliminado. El pasado mes de enero, el Ministerio de Asuntos Exteriores cifró en más de un millón los hijos y nietos de exiliados tras
Los ciudadanos españoles en el exterior dan nuevamente su voto al PSOE en las Autonómicas de Galicia y Euskadi.
El PSOE-Buenos Aires agradece la movilización de la ciudadanía para expresar su apoyo a la gestión de gobierno de Emilio Pérez Touriño, como así también a las políticas activas desarrolladas fundamentalmente por la Secretaría Xeral de Emigración y su titular D. Manuel Luis Rodríguez, el cual supo interpretar las necesidades de nuestros ciudadanos, construyendo así el pilar fundamental en el que ha girado toda la gestión de Pérez Touriño en el exterior. También queremos resaltar el trabajo de la diputada Marisol Soneira, la cual, año tras año, ha estado junto a la ciudadanía en el exterior, y que seguramente, nos seguirá visitando para estar junto a todos los gallegos y gallegas de Argentina.
Carlos Fernández Rial
Vicesecretario General
PSOE Buenos Aires